Un tema tan tratado desde hace cualquier cantidad de tiempo, como lo es el lenguaje, ha sido motivo de diversas discusiones, algunas positivas, y otras polémicas, debido a las distintas funciones que cada crítico le atribuye al mismo. Esto, se ve evidenciado en las diversas teorías sobre el mismo.
Clasificación del lenguaje
Es importante resaltar que las funciones del lenguaje están netamente ligadas al tipo del mismo. Esto, es lo que ha sido el mayor motivo de polémica, y que muchos engloban el lenguaje únicamente en dos tipos: oral y escrito, mientras que otros críticos afirman que el lenguaje se desglosa en muchas otras maneras. Aunque si algo no está en debate, es que es de forma oral y escrita, y que es el canal fundamental mediante el cual el ser humano puede expresarse plenamente en cualquier ambiente en el que se desarrolle, sus funciones si varían de acuerdo a los críticos, aunque a fin de cuentas, se considera que la finalidad y funcionalidad del lenguaje es la misma, este no ha sido el impedimento para que cada quien presente su planteamiento referente al mismo.
Recordemos que, el lenguaje puede clasificarse según su naturalidad, dónde encontramos con:
- El lenguaje natural, que hace mención al idioma que hablamos, según nuestra localidad, ya sea inglés, español, castellano y más.
- El lenguaje artificial, que es el empleado y creado para cumplir con un objetivo determinado, de una forma diferente a la natural, o de cara a cara, como lo es el lenguaje de programación, por ejemplo.
- También encontramos el lenguaje literario, usado por los escritores mayormente.
- El lenguaje científico y técnico, aquel utilizado solo por los grupos de hablantes que han recibido una preparación previa.
- El lenguaje formal, usando en situaciones donde el lenguaje natural no es del todo adecuado.
Según el elemento comunicativo empleado, donde encontramos el lenguaje verbal, ya sea oral, escrito o icónico, y el no verbal, donde encontramos el kinésico y el facial.
Y por último, en una categoría denominada como otras, aparece el lenguaje vernáculo, que hace mención al idioma nativo del lugar donde se habla, como el Español, en España, el Francés en Francia, pero que en otras localidades, como el español en Venezuela, no representa un lenguaje vernáculo.
El lenguaje egocéntrico, descrito por Jean Piaget, para referirse a los infantes, que al no ser muy sociales, hablan para sí solos.
Por último el lenguaje social, descrito igualmente por Jean Piaget, según modelo tomado de la lingüística de los niños, que logran adaptar el dialogo al interlocutor.
Hasta la fecha, se han establecido al menos 6 teorías, interrelacionadas, pero presentadas individualmente.
Por un lado Karl Bühler, defiende la existencia de la función simbólica, la sintomática y la representativa, como las tres únicas funciones del mismo.
Según Román Jakobson, quien describió las funciones del lenguaje de una forma más extensa y descriptiva, afirma que las funciones del lenguaje son la referencial, emotiva, apelativa, meta-lingüística, poética y fática.
Por otra parte, Michael Halliday dejó establecido que las funciones del lenguaje son ideativas, interpersonal y textual.
Existe además la teoría de los actos de habla de J.L. Austin y John Searle, la cual aborda dos factores de la comunicación, que afirman fueron soslayados por la teoría planteada por Jakobson, como lo es el contexto y la situación. Tras este análisis, esta teoría llamó función locutiva a la descrita por Jakobson como representativa, ilocutiva a la función expresiva, y a la conativa, actividad perlocutiva.
Por último, pero no igual de importante a las anteriores, mencionaremos las funciones gramaticales, donde encontramos, la función semántica, la función sintáctica, y la función pragmática.
Importancia del Lenguaje
Lo primero que debemos entender, es que el lenguaje y su correcta comprensión es vital para un correcto desenvolvimiento en la sociedad, esto, es claramente evidenciado en cada escenario que se nos presenta a diario, por lo cual resulta menester que entendamos que el lenguaje, bien utilizado, es primordial y de apoyo ante cualquier situación que enfrentemos.
Partamos de un principio, la comunicación es la base de todo, y la comunicación solo es posible a través del lenguaje. Entendiendo este principio, debemos dar la importancia que este requiere, y así poder emplearlo de la forma correcto.
Una muestra de la importancia del lenguaje para nuestras vidas, es el caso contado que, aunque pueda resultar simplemente un fábula para niños, nos muestra más allá de lo que simplemente podemos admirar.
En cierta ocasión, Alejandro el Grande se encontró con un hombre también llamado Alejandro, quien se encontraba cabizbajo, derrotado y su apariencia era la de un hombre frustrado completamente. Inmediatamente Alejandro el Grande se acercó a este hombre, y le preguntó su nombre, y tras enterarse que ambos llevaban el mismo nombre, este exclamó a gran voz, pidiéndole al hombre que se cambiara el nombre, ya que los Alejandro eran personas triunfadoras, luchadoras y victoriosas. La actitud de este hombre, tras su encuentro con Alejandro el Grande, cambió por completo, y esto se debió a un correcto uso del lenguaje, para motivar.
Otros usos del lenguaje
El lenguaje es bueno, eficaz y práctico, para el fin que deseemos, ya sea para edificar, para reprender, para motivar, para incentivar, para alertar, y muchos otros fines. Es por ello, que no debemos descuidarnos ante el correcto uso del lenguaje. Descubriremos que puede ser usado para muchos más fines de los que imaginamos.
Otras fuentes, muestran las funciones del lenguaje de una forma mucho más sencilla, definiendo una función única, comunicar, y de allí, desglosan las distintas funciones antes descritas.
Es por ello que el lenguaje siempre aparece relacionado directamente con la comunicación, y que esta es efectiva, sola y únicamente cuando se ejecuta un correcto lenguaje.
Según sea el caso o escenario en el que deseemos comunicarnos, es importantísimo que entendamos que la efectividad del mensaje está directamente relacionada con la calidad del lenguaje que ejecutemos, si el lenguaje no está acorde a la ocasión, jamás lograremos una comunicación realmente efectiva.
Es por ello que queremos finalizar enfatizando que la funcionalidad del lenguaje esta únicamente relacionada con nuestra capacidad de desarrollarlo y emplearlo. Sin duda, el lenguaje representa una gran herramienta, que debe ser muy bien explotada a fin que surta los mejores resultados, que se verán evidenciados en una efectiva y provechosa comunicación.
Aun cuando muchas fuentes afirman que estas funciones se han descrito únicamente desde el punto de vista lingüístico, por lo que podrían aparecer nuevas funciones, hasta la fecha no se han hecho presentes nuevas teorías.