Una crisis epidemiológica mundial, atentados terroristas en Viena y múltiples ataques cibernéticos. Las Fuerzas Armadas de Austria han llegado a acertar sobre sus predicciones en lo que respecta a los riesgos para la seguridad nacional de su territorio y el apagón mundial 2022.
Pero ahora es tiempo de prepararse de una forma radical ante un nuevo escenario, un apagón eléctrico por tiempo indefinido a escala nacional e incluso internacional. La cuestión no es si ocurrirá un gran apagón o no, si no cuándo será, pues es un peligro real que muchos países han llegado a subestimar.
Apagón mundial cuándo es y qué es
En términos simples, un apagón o “blackout”, es un fenómeno que conlleva a que ordenadores, semáforos, teléfonos, cajeros automáticos, internet y una gran cantidad de servicios dejaran de operar con normalidad. Una situación que lograría exponer a flor de piel la fragilidad que presenta un día a día que cada vez se encuentra más digitalizado. Una situación sumamente grave para las naciones menos desarrolladas, donde los hospitales perderían su energía en pocas horas y miles de pacientes morirían al no estar recibiendo la debida asistencia vital de múltiples equipos.
Tan solo con este último ejemplo podemos observar que este fenómeno es una de las amenazas más grandes para cualquier Estado moderno, tal como los indican las noticias apagón mundial.
Los motivos para que ocurra un posible apagón son muy variados, como las fallas técnicas, las sobrecargas generadas por los picos de demanda, desajustes en los sistemas y mucho más. Incluso es necesario considerar factores espaciales como tormentas solares y geomagnéticas.
Apagón mundial de luz: países sudaméricanos lo han sufrido
En Latinoamérica, específicamente en Sudamérica, no han tenido que presentarse motivos externos a la Tierra provenientes del espacio para sufrir de grandes cortes del servicio eléctrico. Un ejemplo sumamente destacado es el de Venezuela, donde el descuido de su infraestructura eléctrica produjo una gran cantidad de apagones durante el primer semestre del año 2019. La gran mayoría de ellas teniendo como origen la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar y sus fallidas labores de mantenimiento.
Ahora, también en el año 2019, Paraguay, Uruguay y Argentina llegaron a sufrir un corte eléctrico masivo de más de 14 horas. Una situación que generó una falla completa del servicio de alta tensión que llegó a afectar a más de 50 millones de personas.
Pero no solo el nuevo continente se ve afectado por esto, también el continente asiático tiene lo suyo. Un ejemplo claro que muestra los resultados de un gran apagón mundial se observó en Pakistán, donde más de 212 millones de personas quedaron a oscuras por completo luego de que la central hidroeléctrica de Guddu hubiera presentado múltiples fallas.
Información sobre el apagón mundial
Un apagón de estas dimensiones es capaz de generar un impacto gigantesco sobre la sociedad. Por ello es fundamental que, en todo momento, los servicios de emergencia principales como bomberos, ambulancias y la policía se mantengan operativos el mayor tiempo posible. Estos servicios, por regla general, deberían ser apoyados por las Fuerzas Armadas con el abastecimiento y soporte de diferentes formas.
Ciertos países han lanzado campañas de información a través de la publicidad en medios y difusión de mensajes sobre cómo sobrevivir a tal situación. Estos vienen acompañados por guías de consejos sobre elementos básicos a tener en el hogar para estar lo mejor preparado posibles.
Algunos de estos pueden ser baterías, velas, agua potable, conservas, combustibles y más. Sin olvidar lo importante que es siempre contar con mochilas preparadas con un poco de dinero en efectivo y el respectivo botiquín de primeros auxilios, pues no se sabe cuánto durará el apagón mundial.
¿Cuándo va a ser el apagón mundial?
Hasta el momento no existe una fecha en concreto sobre cuándo va a suceder ese evento de tales dimensiones. Aunque muchos países se preparan para que, a partir de este 2022, pueda ocurrir tal evento este año en cualquiera de los venideros.
Varias naciones europeas se han estipulado construir cuarteles autosuficientes en sus diferentes regiones a fin de garantizar una respuesta oportuna por parte de sus ejércitos para cuando esto suceda. De esta manera se prestaría el apoyo necesario a las diferentes organizaciones civiles.
Ante esto, las fuerzas armadas de distintos países recomiendan que en las casas se encuentren las reservas suficientes para sobrevivir por un periodo estimado de dos semanas. También es necesario pactar de manera previa con el grupo familiar un punto de encuentro y establecer una red de cooperación vecinal.
Algunos de los principales consejos es contar con alimentos sumamente duraderos como arroz, pasta y conservas. También es buena idea contar con agua, como mínimo dos litros para cada persona por día, linternas, baterías, velas, hornillas portátiles a gas, dinero en efectivo y radios.