La despoblación es un fenómeno demográfico que ha tocado el territorio español, disminuyendo el número de habitantes en sus espacios rurales.
No es un problema de nueva data, década tras década desde finales del siglo pasado y lo transcurrido del presente, la población española ha decrecido en los espacios rurales, y aunque la baja tasa de natalidad le contribuye, hay que considerar que muchas son tierras empobrecidas, despojadas a través de la expropiación o despobladas por el éxodo de sus nativos.
Especialmente los jóvenes, buscando mejorar su calidad de vida, ya que es muy reducida la oferta educativa, laboral, sanitaria, hospitalaria y de transporte en estos espacios.
La falta de actividades económicas sustentables y suficientes con su posterior declive, y la paralela creciente oferta de las mismas en las grandes ciudades, han generado una migración masiva de los espacios rurales hacia las grandes ciudades, además del mal funcionamiento de servicios básicos y la desmejora general de la calidad de vida.
La despoblación rural española ha sido incluso calificada como un problema de Estado, y discutido como tema principal en cumbres y reuniones de autoridades gubernamentales, quienes han puesto especial interés al tema, por la pérdida no solo social sino cultural que la despoblación trae con sigo a los espacios rurales, ya que la concepción de un Estado español liberal contribuyó a la desvalorización y pérdida de la cultura real y original del territorio.
No se trata solo de territorios vacíos sino de un problema que afecta lo social, lo económico, lo ambiental y sin duda lo cultural, y en los casos más graves ha sido considerado un problema altamente irreversible.
Algunos estudiosos hablan de la mala ejecución de políticas, también los planes gubernamentales que abiertamente atentan contra lo rural y favorecen las urbes, y otros consideran que algunos planes tan siquiera debieron ser diseñados como causante principal, los tradicionalistas culpan a la industrialización.

Lo cierto es que las estadísticas reflejan más de 4.000 municipios españoles con problemas de despoblación. Castillas, Asturias, Extremadura, Aragón, Galicia, La Rioja, Andalucía, Navarra, Cantabria, Cataluña, Canarias, País Vasco, Murcia, Balears, Madrid tienen gran parte de sus territorios rurales despoblados.
La despoblación rural no es solo un problema estructural del territorio español, sino que es una realidad la posibilidad de que la población de estos territorios pueda desaparecer permanentemente, lo cual no es un tema de gobierno local sino de todos los niveles gubernamentales, por el interés social que implica.
¿Qué causa la despoblación rural en España?
La combinación de las migraciones de la población joven, en especial mujeres, la baja tasa de natalidad y la combinación de ambos factores con el envejecimiento de la población habitante actual permiten que la despoblación en las zonas rurales de España se acentúe.
Aunado a ello, los pobladores han ido abandonando las actividades agrícolas y ganaderas, de igual forma la privatización de los bienes comunales ha sido causa de expulsión y abandono de los pobladores rurales de sus áreas de origen.
Durante la segunda mitad del siglo XX, mientras que el crecimiento económico grandemente positivo alcanzaba las áreas urbanas en España, se protagonizaron las tasas más alta de migración desde las poblaciones rurales hacia éstas, desde la década de los 80 el éxodo rural ha tenido un desaceleramiento, ya que la economía española se desajustó tras la crisis mundial del petróleo, con altos niveles de desempleo, seguida de la implementación de un modelo de crecimiento basado en la protección a sectores maduros que aumentó los niveles de desempleo urbano, pero no produjo la vuelta a los espacios rurales de quienes ya habían migrado.
Igualmente la desordenada migración si se consideran la edad y el sexo, ha sido grandemente diferencial por altas cifras de mujeres de los espacios rurales fue dando paso al envejecimiento de la población rural y el descenso de la tasa de natalidad paralelo a ello.
¿Qué trae el despoblamiento rural en España?
Como consecuencia del abandono del medio rural por cifras importantes de personas jóvenes y edades reproductivas activas, los espacios rurales han alcanzado un grado alarmante de envejecimiento poblacional, Castilla-León y Aragón, muestran parte de las cifras más alarmante.
Esto no solo dificulta el reemplazo generacional y la repoblación de los espacios rurales, sino la recuperación y reinstauración de los mismos como una opción viable para vivir y desarrollar la las actividades agrícolas, pecuarias y ganaderas propias de los mismos.
¿Es el despoblamiento rural en España una situación totalmente irreversible?
No cabe duda que establecer a través de medidas y planes políticos, la calidad de vida que deben ofrecer los territorios rurales a sus pobladores, a través de sus óptimos servicios de agua, electricidad, comunicación, vialidad, transporte, salud, además de recreación y deportes, al igual que un sistema de empleos de buena remuneración y sustentabilidad de los mismos, son la clave para hacer de ellos destinadas atractivos para los españoles.
El territorio debe ser reordenado, y los procesos migratorios deben ser ordenados y regulados. Repoblando los territorios rurales españoles con personas no solo jóvenes y en edad reproductiva, sino que estén formadas y capacitadas para desarrollarse y a su vez desarrollar el espacio que habitarán; como parte de la solución a la despoblación y al envejecimiento poblacional, esto combinado con una adecuación de los medios productivos de cada localidad, deben ofertarse estudios y empleos atractivos, innovadores y sostenibles.
La política regional en España no ha sido constante, y los estragos causados por su ausencia con el problema demográfico que implica el despoblamiento rural lo confirman.
La legislatura al respecto pide espacio y prioridad con urgencia
Hay, con toda certeza que considerar plantear alternativas urgentes para detener el despoblamiento rural antes que sea irreversible, entendiendo que es una tarea ardua, que debe ser mancomunada y comprometida, diseñar nuevos modelos y políticas innovadoras, que busquen como fin común y principal evitar la pérdida total de la población rural del territorio español, y con ello la extinción de todo lo que éste ha representado para la sociedad en sus distintos ámbitos, con especial atención en el aspecto cultural.
Ofrezcan a extranjeros! Con ganas d trabajar y producir recursos!!