Un rescate accidentado, con muchos contratiempos, que ha generado mucha polémica, se ha cargado de cualquier tipo de mentiras, y que 13 días luego de que fuera informado el suceso, se logró dar con el cuerpo sin vida del niño de 2 años, Julen Roselló.
Una de las cosas más irónicas de este rescate es que, tras el inicio de un proceso judicial polémico, acudieron muchos más medios de comunicación, que los que dijeron presente durante el rescate que demoró 13 días, tiempo suficiente para que la información corriera.
Detalles del caso
Conviene saber que, el niño, de nombre Julen Roselló, cayó en un pozo de 71 metros de profundidad y apenas 25 centímetros de diámetro, en Totalán, en la provincia de Málaga, el día 13 de enero del año en curso.
Llegando a las 2 de la tarde, una mujer dio parte a los vecinos de la localidad e Totalán que un niño pequeño había caído en un pozo, e inmediatamente los mismos pobladores buscaron la forma de sacarlo de allí, pero realmente el diámetro era demasiado pequeño, y no había forma de que lo lograrán con éxito.
Los expertos inmediatamente acudieron al lugar, determinando que el terreno era demasiado inestable, por lo que decidieron hacer una perforación paralela, y que al llegar al nivel donde se presumía que estaba el niño, hacer un túnel vertical, y rescatar a Julen.
Lo primero que se apreció, tras bajar una cámara por el túnel, fueron una bolsa de chucherías, y un vaso, que pertenecían al niño, pero la cámara no pudo bajar más, ya que se topó con un tapón de tierra, debajo del cual se suponía que estaba el niño.
El 15 de enero iniciaron los trabajos preparatorios, para el rescate del niño, a través de la construcción de un túnel vertical, y otro horizontal.
Al día siguiente, mediante pruebas de ADN realizadas a un poco de cabello encontrado en el túnel, se pudo confirmar que el niño que se encontraba en el pozo era Julen Roselló, y rápidamente se recibieron declaraciones de sus padres que afirmaban que no perdían la esperanza.
El terreno se fue desprendiendo, ya que desde el inicio se constató que era inestable, y se suspendieron las obras de perforación, pero como se había logrado bajar 15 metros el nivel del cerro, se decidió entonces la construcción de dos túneles verticales.
Luego de que el túnel vertical se encontraba a apenas 8 metros de llegar a su fin, se anunciaron nuevamente retrasos, por la inestabilidad del terreno, ya que, se toparon con un macizo rocoso de pizarra de 18 metros de profundidad.
La brigada de salvamento minero baja a hacer la galería para el rescate de Julen, el 21 de enero, pero al siguiente día se dan cuenta de que un error de cálculo retrasa aún más el rescate.
Ya para el 25 de enero, los mineros avanzaron en la búsqueda del final del pozo y se vieron obligados a realizar 4 microvoladuras para poder llegar hasta el lugar donde se encontraba el pequeño.
Por fin, el 26 de enero, a la 1:25 aproximadamente de la madrugada, los mineros lograron acceder al lugar donde se encontraba el niño, y encontraron el cuerpo sin vida, entre dos capas de tierra, y se procedió a activar una comisión judicial.
Detalles judiciales del caso
En el ámbito judicial es donde más ha habido rumores, mentiras y verdades en torno al caso. Lo primero que se dio a saber fue que el pozo donde el niño cayó fue excavado ilegalmente, por lo que el dueño de la finca, debía recibir cargos penales, y comparecer ante la ley.
Tras la apertura del caso, el dueño de la finca tuvo la oportunidad de dar sus declaraciones, juntamente con los padres del niño.
La guardia civil logró reconstruir los hechos, y abordar el caso de la desaparición como cualquier otro, mientras que el juzgado de Málaga abrió sus averiguaciones, en lo que conoció como el caso Julen. Para poder reestructurar los hechos, se tomaron las declaraciones de los padres del niño, del dueño de la finca, y de quien había cavado el pozo, en diciembre del año pasado.
Este último, negó rotundamente haber dejado el pozo al descubierto, ya que, afirmó estar convencido de haber sellado el pozo una vez terminó su perforación.
Un punto que se volvió fuerte en la investigación, fue el tapón que cubría a Julen, y muchas fueron las especulaciones que se hicieron referente a este. Además, la guardia civil se ha visto en la obligación de desmentir ciertas alternativas sobre lo acontecido, y que se han vuelto viral en las redes sociales.
La guardia civil aclaró al respecto que, por ser un pozo abandonado, con condiciones de humedad, era natural que hubiera desprendimiento de paredes, ya que estas pudieron haber perdido consistencia.
Lo que sí es cierto es que ninguna de las 300 personas implicadas en el rescate de Julen, cómo fue posible que el tapón de tierra impidiera ver que había más abajo, a lo que los expertos buscan dar respuesta ante estas interrogantes.
Estos ya han informado que es poco probable que el tapón se haya formado con tierra que deslizó juntamente con el deslizamiento del niño a través del pozo, y que de haber sido así, el tapón no se hubiese compactado tan rápidamente.