enero 20, 2025

La lluvia en España: cómo una antigua técnica árabe salva a Alicante de las inundaciones

En Alicante nunca llueve, pero llueve a cántaros. La ciudad en el sureste de España está sin lluvia durante meses, pero cuando llega es torrencial, trayendo inundaciones destructivas y a veces fatales.

O al menos, solía hacerlo. En San Juan, una zona baja de la ciudad, las autoridades han construido un nuevo parque con un giro. Llamado La Marjal, sirve como un área de recreación típica y una reserva natural – pero su propósito principal es almacenar y luego reciclar el agua de lluvia.

En función se asemeja a un aljibe, una técnica desarrollada por los árabes residentes en España hace muchos siglos, en la que el agua de lluvia se recoge y almacena en una especie de cisterna debajo de un edificio. La Marjal hace un trabajo similar, pero al aire libre. El agua también se desvía a una planta de tratamiento cercana, donde posteriormente puede ser utilizada para limpiar calles y parques acuáticos.

«La necesidad de una gestión sostenible nos ha obligado a recuperar prácticas ancestrales», afirma Jorge Olcina, catedrático de Geografía Analítica de la Universidad de Alicante. «Se podría decir que estos depósitos de agua de lluvia en Alicante y Barcelona son los nuevos aljibes del siglo XXI.»

Durante ocho siglos, los gobernantes árabes de España se convirtieron en maestros de la gestión y conservación del agua. Gran parte de este conocimiento se perdió cuando fueron expulsados en masa a principios del siglo XVII.

El parque utiliza algunos de los mismos principios que el aljibe. «Cuando las lluvias son demasiado abundantes para que los desagües pluviales puedan hacer frente a ellas, el desagüe se desvía hacia el parque», explica Amelia Navarro, directora de desarrollo sostenible de la Autoridad del Agua de Alicante.

«Tiene la capacidad de 18 piscinas olímpicas, pero nunca ha llegado a más del 30%», dice, ni siquiera después de su primera gran prueba en 2017, cuando hubo lluvias inusualmente intensas.

El parque ha sido diseñado con plantas nativas mediterráneas y rápidamente poblado por aves residentes y migratorias y pequeñas criaturas, un desarrollo adecuado dado que marjal es la palabra española para un humedal costero. Desde su apertura en 2015, se han visto alrededor de 90 especies de aves en el parque, un oasis entre los bloques de apartamentos.

«Introdujimos peces que se alimentan de larvas para que no haya mosquitos», dijo Navarro, y agregó que el agua está oxigenada para reducir el crecimiento de algas.

Cuando las tormentas se rompen, el aumento del nivel del agua dispara una alarma acústica para advertir a la gente que se vaya. El parque se cierra hasta que la lluvia se calme.

La Marjal se construyó en dos años por 3,7 millones de euros, una cuarta parte del coste del tradicional embalse de hormigón de la ciudad. Además, su mantenimiento sólo cuesta 50.000 euros al año.

«Nosotros somos los que terminamos llevando a cabo estos proyectos para que sean asequibles», dice Miguel Rodríguez, jefe de operaciones de la empresa público-privada Aguas de Alicante. «En última instancia, el público paga, así que tenemos que mantener los costos bajos.»

Aunque el parque es una solución inteligente y relativamente barata, las autoridades españolas de aguas urbanas han tardado en adaptarse a la crisis climática, dice Leandro del Moral, profesor de geografía humana de la Universidad de Sevilla. Sólo Madrid, Cádiz y Sevilla han hecho progresos significativos, afirma.

Los planes de agua del país, anunciados cada cinco años, predicen ahora que en un futuro próximo habrá entre un 10 y un 15% menos de agua disponible, ya que las mayores temperaturas causadas por el calentamiento global significan que se pierde más agua por la evaporación y la respiración de las plantas.

«Incluso si llueve tanto como antes, habrá menos agua», dice Del Moral. «Este es un mensaje claro de que el cambio climático está teniendo un impacto. Las ciudades necesitan anticipar, no reaccionar, al aumento del riesgo de sequía».

«Necesitamos nuevas infraestructuras, que son muy caras», afirma Francisco Bartual, director general de Aguas de Alicante. «Hemos mejorado la red de agua hasta el punto de que está funcionando al 90%, lo que significa que estamos dejando que muy poca agua se desperdicie».

Pero el agua es un recurso escaso y los intereses políticos a menudo prevalecen sobre los ambientales. Aunque la agricultura representa sólo el 3% del PIB, absorbe el 80% del consumo de agua, y los agricultores constituyen un importante bloque de votantes. El agua se desvía de las regiones húmedas a las secas, y los pocos ríos principales de España se ven interrumpidos por cientos de presas, todo lo cual afecta a las grandes ciudades.

«La agricultura tiene que reducir el consumo de agua cuando hay peligro de sequía, no cuando ya ha llegado, cuando es demasiado tarde», dice Del Moral. «Pero esto es una papa caliente política.» El almacenamiento y reciclaje de agua, tal como se diseñó La Marjal, están subiendo en la lista de alternativas. Afortunadamente, los viejos hábitos son difíciles de erradicar.

Compartir
Dejar un comentario

Ven y visita Benidorm

MB Noticias – Diario de Benidorm