A mediados de la década de 1980, mientras un grupo de arqueólogos estadounidenses examinaba imágenes satelitales que mostraban la Península de Yucatán en México, no sabían qué hacer con un patrón inesperado: un anillo casi perfecto, de unos 200 kilómetros de diámetro.
Los cenotes, los sumideros de agua azul que son un elemento básico de los folletos turísticos de Yucatán, salpican este árido paisaje, abriéndose aparentemente al azar a medida que se camina a través de las vastas planicies de Yucatán, un dogleg de bosque bajo y seco en el borde oriental de México. Pero vistos desde el espacio, se agrupan para formar un patrón: un arco, que articula casi la mitad de un círculo, como si una brújula de dibujo se hubiera clavado en el mapa en las orillas del Golfo de México y girado alrededor hasta quedarse sin tierra.
Los arqueólogos habían descubierto el patrón que rodea la capital yucateca, Mérida, y los pueblos portuarios de Sisal y Progreso, al mismo tiempo que trataban de entender en qué se había convertido la civilización maya que alguna vez gobernó la península. Los indígenas mayas habían dependido de los cenotes para obtener agua potable, pero la extraña disposición circular de los agujeros dejó perplejos a los investigadores cuando presentaron sus hallazgos a otros especialistas en satélites en una conferencia científica Selper en Acapulco, México, en 1988.
Para una científica de la audiencia, Adriana Ocampo, entonces una joven geóloga planetaria de la NASA, la formación circular sonaba como una claxon que había sido entrenada para anticipar.
Ocampo, que ahora tiene 63 años, explica que no sólo vio un anillo, sino un blanco.
Esto es algo asombroso.
«Tan pronto como vi las diapositivas, ese fue mi momento de «¡Ajá!». Pensé:’Esto es algo increíble’. Esto podría ser», dijo Ocampo, ahora director del programa Lucy de la NASA, que enviará una nave espacial a la órbita de Júpiter en 2021. «Estaba muy emocionada por dentro pero me mantuve tranquila porque obviamente no lo sabes hasta que tienes más pruebas.»
Al acercarse a los científicos, Ocampo les preguntó si habían considerado el impacto de un asteroide – un gigante lo suficientemente violento como para haber dejado cicatrices en el planeta de maneras que aún se revelan 66 millones de años después.
«¡Ni siquiera sabían de qué estaba hablando!», se rió, tres décadas después.
El encuentro casual de Ocampo fue el inicio de una correspondencia científica que sentaría las bases de lo que la mayoría de los científicos creen hoy en día: que este anillo corresponde al borde del cráter causado por un asteroide de 12 km de ancho, que golpeó el Yucatán y explotó con una fuerza inimaginable que convirtió la roca en líquido.
Desde principios de los años 90, equipos de científicos de las Américas, Europa y Asia han trabajado para llenar los vacíos restantes. Ahora creen que el impacto creó instantáneamente un cráter de 30 km de profundidad, haciendo que la Tierra actuara como un estanque después de que se cayera un guijarro, rebotando en el centro para crear una montaña -sólo por un momento- que alcanza el doble de la altura del Monte Everest, antes de estrellarse. En los años que siguieron al impacto cataclísmico, el mundo habría cambiado más allá de todo reconocimiento, con la columna de cenizas bloqueando el cielo y creando una noche perpetua durante más de un año, sumergiendo las temperaturas bajo cero y matando alrededor del 75% de toda la vida en la Tierra, incluyendo casi todos los dinosaurios.
Hoy, ese punto central, el lugar donde esa brújula imaginaria se atascó y la montaña una vez se elevó, está enterrado a un kilómetro bajo un pequeño pueblo llamado Chicxulub Puerto.
Cuando visité ese asentamiento de unos pocos miles de personas, las casas bajas pintadas de amarillo, blanco, naranja y ocre rodeaban una especie de modesta plaza de pueblo que conforman los muchos pueblos yucatecos fotogénicos pero poco llamativos de la zona. El pueblo ha tenido tan poca publicidad que los pocos amantes de los dinosaurios que tratan de hacer su camino en peregrinación a lo largo de los largos y retorcidos caminos de Yucatán entre espinosos bosques de matorrales a menudo terminan perdidos en otro pueblo cercano llamado Chicxulub Pueblo, a media hora de camino hacia el interior.
Sin ese impacto, la humanidad podría no haber existido nunca.
Aunque lleguen a la ciudad correcta, ubicada a 7 km al este a lo largo de la costa de arena blanca desde el popular centro vacacional de Progreso, hay pocos indicios de que éste fuera el escenario de uno de los actos más consecuentes y desastrosos de los últimos 100 millones de años de la historia de la Tierra. Paseando por la plaza principal se pueden ver pinturas de dinosaurios realizadas por niños de la zona. Hay un parque infantil cerca donde los juegos de trepar y los toboganes están cubiertos con saurópodos de plástico duro en colores primarios. El único monumento, frente a la iglesia en la plaza principal, tiene la forma de un hueso caricaturesco, hecho de concreto, colocado frente a un altar como un zócalo que representa especies de dinosaurios.
Hasta que se publicaron los hallazgos de Ocampo en 1991, esta área de Yucatán había sido objeto de escaso interés internacional. Hoy en día, hay un museo, inaugurado en septiembre de 2018 entre Chicxulub Puerto y la capital de Yucatán, Mérida, a 45 km al sur). El Museo de Ciencias del Cráter del Chicxulub, un proyecto conjunto del Gobierno Mexicano y la mayor universidad del país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como objetivo llevar a la gente al momento, hace 66 millones de años, cuando el asteroide de 12 km cambió la historia del mundo, poniendo fin al reinado de las bestias gigantes que había durado millones de años. Y al aumentar la conciencia local sobre los eventos cataclísmicos que tuvieron lugar aquí, el museo espera comenzar el proceso de traer turistas para explorar el pasado prehistórico de Yucatán, que se superpone con destinos históricos mayas populares como Chichén Itzá y la ciudad de Cancún.