noviembre 5, 2025
almacenamiento de datos

Los 5 errores más comunes al migrar a Public Cloud y cómo evitarlos

Migrar a la nube pública puede parecer la decisión más lógica para cualquier empresa que busque agilidad, escalabilidad y ahorro de costes. Sin embargo, el camino hacia una infraestructura cloud exitosa no siempre es sencillo. Muchos equipos cometen errores que pueden comprometer el rendimiento, la seguridad o incluso los presupuestos del proyecto.

1. No planificar adecuadamente la migración

El primer gran error es lanzarse a la nube sin una estrategia clara. Migrar no consiste solo en mover archivos o servidores: implica repensar toda la arquitectura tecnológica y adaptar los flujos de trabajo a un entorno diferente.

Muchas empresas subestiman el esfuerzo necesario y se encuentran con sorpresas: costes imprevistos, incompatibilidades o tiempos de inactividad no planificados.

¿Cómo evitarlo con OVHcloud?

El ecosistema de OVHcloud facilita una transición gradual gracias a su enfoque open cloud y a su compatibilidad con estándares abiertos (OpenStack, Kubernetes). Esto permite realizar pruebas, validar entornos híbridos y escalar sin atarse a un proveedor. Además, su modelo de facturación por consumo real ayuda a controlar los costes durante la fase de migración, evitando pagar por recursos infrautilizados.

Un consejo: antes de migrar, elabora un inventario completo de tus recursos, define prioridades y establece hitos de migración por fases. OVHcloud permite mantener parte de la infraestructura on-premise mientras se traslada progresivamente a la nube pública.

2. No calcular bien los costes reales

El mito del “ahorro inmediato” es uno de los más peligrosos. Es cierto que el modelo cloud permite pagar solo por lo que se usa, pero sin una gestión activa, la factura puede dispararse. Recursos que permanecen activos fuera del horario laboral, almacenamiento sin limpiar o instancias sobredimensionadas son errores habituales.

OVHcloud ofrece transparencia total en los precios y un sistema de facturación simple y predecible. Los usuarios pueden ajustar su consumo, programar tareas y automatizar escalados según demanda, evitando pagar por capacidad ociosa. Además, sus API y paneles de control intuitivos permiten monitorizar el gasto en tiempo real, algo esencial para mantener la rentabilidad.

El truco está en establecer alertas de uso y revisar periódicamente los recursos desplegados. OVHcloud simplifica esta tarea gracias a sus herramientas de seguimiento y optimización.

3. Ignorar la soberanía y la seguridad de los datos

Uno de los mayores riesgos al migrar a la nube pública es no tener claro dónde se almacenan los datos ni bajo qué legislación se rigen. Algunas empresas descubren tarde que su información está sujeta a normas extranjeras o que no cumplen el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos).

A diferencia de muchos proveedores globales, OVHcloud garantiza soberanía de datos europea. Sus centros de datos se encuentran en Europa y cumplen con las normativas más exigentes de seguridad y protección de datos. Además, las empresas pueden elegir la zona geográfica de alojamiento y aprovechar servicios certificados ISO/IEC 27001, 27701 y HDS.

Este nivel de control no solo garantiza cumplimiento legal, sino también confianza y transparencia. En un momento en que los ciberataques y fugas de datos están en aumento, migrar con un proveedor que prioriza la seguridad es esencial.

4. No adaptar la arquitectura ni optimizar el rendimiento

Muchos equipos replican su infraestructura local en la nube sin modificar nada, lo que impide aprovechar la elasticidad y la resiliencia del entorno cloud.
El resultado: servidores sobredimensionados, lentitud en picos de tráfico y costes ineficientes.

El Public Cloud de OVHcloud está diseñado para escalar automáticamente según la carga de trabajo. Gracias a sus servicios de contenedores y orquestación (Kubernetes, Managed Databases, Load Balancing), es posible construir arquitecturas más ligeras, modulares y resistentes.

Además, OVHcloud permite combinar distintas soluciones (instancias, almacenamiento, red, seguridad) bajo un mismo ecosistema. Así, los equipos pueden optimizar recursos y mejorar la experiencia del

5. Falta de capacitación y de cultura cloud

Migrar a la nube no solo es un cambio tecnológico: también implica un cambio cultural. Muchos proyectos fallan porque los equipos internos no dominan las nuevas herramientas o no entienden el nuevo modelo operativo.

OVHcloud pone especial atención en la formación y el soporte técnico. Su comunidad abierta y la extensa documentación facilitan el aprendizaje continuo. Además, ofrece sesiones de inspiración y recursos educativos que ayudan a los equipos a mejorar sus competencias digitales y adoptar una verdadera mentalidad cloud.

Para las empresas que buscan ir más allá, el ecosistema OVHcloud también permite integrar soluciones de terceros o trabajar de forma híbrida, sin necesidad de renunciar a la infraestructura existente. Esto reduce la resistencia al cambio y acelera la adopción.

Apuesta por una migración segura, escalable y transparente

Migrar a la nube pública puede transformar una empresa, pero también puede ser un proceso complejo si no se planifica con cuidado. La clave está en anticiparse a los errores y apoyarse en un proveedor que ofrezca flexibilidad, transparencia y soberanía de datos.

El Public Cloud de OVHcloud combina potencia, control y simplicidad bajo un enfoque 100 % europeo. Su ecosistema abierto, sus precios transparentes y su compromiso con la seguridad convierten la migración en un proceso mucho más seguro y predecible.

Si tu empresa está valorando el salto a la nube, recuerda: no se trata solo de mover servidores, sino de migrar hacia una nueva forma de trabajar. Con la estrategia adecuada y el aliado correcto, la nube se convierte en una palanca real de crecimiento.

Compartir
Dejar un comentario

Ven y visita Benidorm

MB Noticias – Diario de Benidorm